Rodolfo Parada y Patricio Wang. |
Discos relacionados
Personas/grupos relacionados
Seguidores de
Quilapayún: Esta entrevista será diferente. Vamos a hablar de música. De este arte al cual el grupo ha dedicado toda su vida. Dejemos atrás la nostalgia y las diferencias que se asocian con el nombre de la banda pues lo importante es el hecho que ellos siguen luchando a través de la música.
Vamos a repasar el nuevo disco de la agrupación dirigida por
Rodolfo Parada y
Patricio Wang,
Absolutamente(Picap/Alfiz, 2012), canción por canción desde el enfoque musical. Esta es la última de sus creaciones, en la que —de nuevo—, el Quilapayún demuestra que sigue en evolución.
La canción Según el favor del vientoes un tema de su querida folkloristaVioleta Parra. Ustedes le añaden una introducción, Preludio, en la que se presentan los instrumentos que aparecerán a lo largo del disco: bombo, guitarra, piano, bajo, batería, charango, quena… Luego cantan monodia y polifonía masculina sobre ritmos tradicionales chilenos. En menos de 2 minutos definen musicalmente a Quilapayún. ¿Creen que estos rasgos son los que esperan sus seguidores en sus canciones?
(Patricio Wang).- Siempre es difícil escoger el tema de inicio del CD. En este caso la elección fue un poco menos complicada porque efectivamente nuestra interpretación aúna muchos elementos que nos representan. La fuerza musical y expresiva de este monumento de Violeta Parra es un desafío para estar a la altura en nuestra versión, que trata con cariño y respeto la canción, pero, al mismo tiempo, agrega una gran cantidad de elementos musicales, lo que siempre representa un riesgo, de defraudar a los puristas, de no alcanzar la expresividad que el tema requiere, etc. Otro riesgo lo representa la ejecución porque es un arreglo técnicamente bastante difícil y que, sin embargo, debe ser de una escucha fácil. No sabemos nunca exactamente qué esperan nuestros seguidores pero sí sabemos qué nosotros esperamos de ellos que, justamente y en el mejor de los casos, nos sigan en nuestras búsquedas. Nunca hay garantía, pero nuestra labor es proponer y no ir a la segura. En el caso del tema de Violeta nos ha dado mucho gusto la calurosa y entusiasta recepción que ha tenido en los conciertos.
El tema instrumental Transiente, que ya habían grabado anteriormente, tiene un inicio trepidante. ¿Cómo podría definirse su instrumentación?
(PW).- Queríamos retomar este tema porque nos hacía falta apropiarnos de nuevo de él en un marco sonoro que corresponda mejor a lo buscamos hoy en el tratamiento instrumental, incluyendo la guitarra eléctrica y la flauta que no son novedad porque ya las hemos usado en varias oportunidades pero que no hemos explotado sistemáticamente. Es también un gesto hacia una generación de músicos chilenos, admiradores del grupo, para los que aparentemente este tema instrumental que grabamos en los años 80 representó una novedad inspiradora. Son muchas las versiones de Transiente que hemos escuchado de jóvenes músicos chilenos, incluyendo una versión electrónica (Hidalgo), otra de guitarristas clásicos (Consort Guitarrístico de Chile) o de la Orquesta Andina de Valparaíso. Incluso dio el nombre a un excelente ensamble de música contemporánea del Instituto de Música de la PUCV.
Por ellos canto es una canción del cantautor uruguayo Daniel Viglietti. ¿Por qué han escogido esta canción y no otra del interesante corpus musical de Viglietti?
(Rodolfo Parada).- Estructurar un disco es una tarea delicada porque siempre es el resultado de varios factores: novedades propuestas, ritmo general del CD, deseo de subrayar algunas referencias, canciones creadas en el seno del grupo, diversidad instrumental, etc. En el fondo se trata de llegar a una realización coherente que transmita ideas, conceptos, músicas, energía, sentimientos que identifiquen al grupo en tanto tal (historia, estilo, curiosidades, sensibilidad de los tiempos) y que al mismo tiempo represente a los distintos miembros del grupo. Es una condición para mantener la cohesión y la pasión colectivas.
En el caso de Viglietti, del que habíamos grabado sólo una canción en los años 70, quisimos rendirle un homenaje. Y nos pareció que los motivos para tomar la guitarra y cantar que describe en su canción, nos representaban muy bien y queríamos expresarlo.
(RP).- Como
Violeta,
Neruda y
Viglietti, que están en este disco (aunque hay muchos otros que esta vez no lo están), Sergio Ortega forma parte también de nuestras referencias más seguras. Hace mucho tiempo que queríamos pasearnos de nuevo en su compañía, la de un enorme compositor y amigo, con una canción de corte vivaz que pudiéramos integrar a nuestro concierto, mostrando a Sergio más allá de solamente su emblemático
Pueblo Unido. Y a pesar de que siempre es de actualidad reivindicar la memoria de nuestros héroes de la Independencia, también nos motivó la posibilidad de subrayar su parte rítmica, una milonga rápida al borde del candombe. El resultado nos entusiasma bastante, pensando sobre todo en los conciertos.
Las canciones Siete por ocho y La indiferencia (escritas por Parada y musicadas por Wang), y la pieza Con la primavera (escrita por el poeta Pablo Neruda y compuesta también por Wang) son 3 dulces baladas, la última de ellas dedicada a Sergio Ortega y aLuis Advis, compositor de la Cantata Popular Santa María de Iquique, la obra que popularizó a Quilapayún. En estos casos, los arreglos son muy distintos a los de las 2 primeras canciones del disco. ¿Cómo es el proceso de trabajo entre Rodolfo Parada y Patricio Wang? ¿El Sr. Wang compone la música partiendo de la letra del Sr. Parada? ¿Es al revés o trabajan paralelamente? ¿Qué diferencia hay con el proceso de composición de otros miembros del grupo?
(RP).- Cualesquiera sean los autores o compositores, no hay una regla general para hacer nuestras canciones, aunque el detonador es siempre de origen personal. Simplemente nos vamos mostrando nuestras creaciones y/o conversando nuestras ideas para confirmar que pueden interesar y/o ser útiles al grupo. Si es el caso, pasamos al acto, escribiendo un texto, componiendo una música, realizando un arreglo o montando una canción. Así, de manera muy intuitiva o pragmática, vamos construyendo el repertorio a grabar o cantar, cuidando siempre los distintos factores de los que te hablaba anteriormente.
(PW).- Realmente, los arreglos de esos 3 temas mencionados son muy diferentes entre sí. El arreglo determina el ambiente musical (el sonido) y su carácter final. Por eso hay un cuidado especial en la escritura de los nuestros, en el sentido de que cada canción tenga un tratamiento absolutamente particular y totalmente extranjero a una rutina. Esto lleva a una experimentación constante sobre la manera de armonizar las voces y la utilización o integración de instrumentos. En la creación es un ir venir lo que aporta el material que cantamos, a veces es el texto que inspira la música (como en Siete por ocho o Con la primavera) o a la inversa como en La indiferencia. Así, a veces puede ser incluso una idea de arreglo la que motiva una creación, como cuando nos proponemos crear un tema con una cierta sonoridad, un ritmo particular, o determinado estilo.
Otra canción con principio trepidante es Chilandó. ¿Esta canción ha estado inspirada en algún canto y/o ritmo popular de los Andes?
(RP).- Básicamente Chilandó es una réplica de un ritmo andino llamado huayno, aunque con un estribillo que responde a las estrofas en un estilo que proviene más bien de las coplas de origen hispánico. En cuanto al texto, lúdico, es voluntario que se usen inversiones gramaticales y acentuaciones agudas, tal como se practica en algunos sectores rurales del continente.
El Gavilán ha sido una de las canciones más versionadas de Violeta Parra. Una de las versiones más espectaculares ha sido la que ha grabado Pascuala Ilabaca y Fauna. ¿Pero de dónde han sacado esta preciosa voz de Josefina Echenique?
(PW).- Desde siempre nos interesa tener una relación cercana con las nuevas generaciones de músicos. Es un asunto de transmisión. Queremos compartir nuestras experiencias y al mismo tiempo conocerlos y descubrir lo que hacen y aportan. En cada viaje a Chile siempre proponemos encuentros informales y también en el escenario con solistas y grupos chilenos. Ya desde los primeros años, por ese deseo de transmisión, el conjunto inició un trabajo con jóvenes, muchos de los cuales se integraron más tarde al grupo. Nuestro arreglo de El Gavilán, que data del año 79, es el primer que se escribió sobre este tema; nadie había hecho todavía una versión de esta extraña y maravillosa creación de Violeta. Luego hemos tenido la ocasión de interpretarla con muchas grandes figuras de la canción, pero esta vez queríamos presentar a una intérprete que esté recién abriéndose camino, y Josefina Echeñique es un gran talento que tuvimos ocasión de conocer en París y que para nuestra satisfacción supo imprimir su sello personal en una interpretación expresiva y con mucho temperamento.
Para este disco, ustedes han compuesto la canción Ramona Parra ¿Quién fue esta mujer a quién el cantautor Víctor Jara —el primer director artístico de Quilapayún— y Sergio Ortega ya le dedicaron canciones?
(RP).- Ramona Parra, era una niña de familia católica que ingresó a las Juventudes Comunistas a los 17 años. Allí trabajó de manera muy activa en la Comisión de Propaganda. A principios de 1946, cuando sólo tenía 19 años, fue acribillada por los carabineros (policía de Chile) junto a otras 25 personas en la Alameda de Santiago. Ella era una de las 20.000 personas que se manifestaban en solidaridad con los trabajadores del salitre. A fines de los 60, las Juventudes Comunistas crearon las Brigadas Ramona Parra (BRP) en su homenaje. Inicialmente instrumento de propaganda mural, las Brigadas jugaron un gran rol en la campaña de Salvador Allende de 1970. Muy pronto se transformaron en un hecho cultural y hasta el pintor
Roberto Matta concibió algunos murales especialmente para ellas. A nosotros nos pareció interesante rescatar la parte más ensoñada de esta joven, hoy símbolo de la lucha de los jóvenes por una sociedad más justa y libre.
(RP).- Me parece importante subrayar que se trata de una canción que nació en el transcurso de unos conciertos que hicimos en Jerusalén-Este, Palestina. Y que un tema tan sensible como este sea el resultado de una colaboración entre dos generaciones presentes en el grupo, habla muy bien de una continuidad de espíritu que arranca en los 60. Porque el Quilapayún es un proyecto que se nutre tanto de talentos artísticos diversos como de posturas éticas frente a lo que pasa en el mundo de hoy.
(PW).- Cada integrante es un mundo musical en sí aunque no aparezca en los créditos de los autores. Una manera de cantar, de tocar, de dar una opinión aporta un elemento de gran influencia en la personalidad del grupo y creo que en esta producción aparece ese aspecto en forma destacada. Los jóvenes integrantes del grupo son todos músicos probados y de larga trayectoria y es estimulante verlos aparecer también en creaciones recientes. Rosa de los vientos, es un tema Absolutamente Quilapayún y además, como todos los otros temas, pasa por todo un proceso de creación, de arreglo, de montaje, de ajustes, de correcciones a veces, que es la manera como cada canción se va integrando como parte de la experiencia de todos. Es la diferencia con el trabajo de un solista. Es siempre el desafío: de que a pesar de los diferentes impulsos creativos o las diferencias individuales de talentos diversos, seamos capaces de seguir manteniendo un sello inconfundible reconocible como Quilapayún. Esto sigue siendo nuestro desafío permanente, al que siempre queremos responder con nuevas proposiciones.
Aquí estamos es la canción más pop del disco, con una base electrónica y una melodía que invita a acompañar el ritmo con las palmas. El hecho que se turnen a cantar algunos miembros del grupo, la hace dinámica. ¿El texto describe la realidad actual de los Quilapayún?
(RP).- No muestra solamente nuestra realidad actual. Por los comentarios que hemos recibido, tenemos tendencia a pensar que, por una parte, representa la experiencia del grupo y al mismo tiempo la de una generación, aquella que vivió la época de los sueños quebrados. Pero por otra, quizás porque hacemos referencia a "los de ayer, los de hoy y los de mañana" que siguen creyendo y luchando, hay gente muy joven que la siente cercana a su propia realidad.
(PW).- Es una tradición en el grupo respetar el impacto sonoro de los arreglos originales de las canciones emblemáticas y así las presentamos en concierto. Nuestras nuevas ideas sonoras las invertimos en general en nuevas creaciones salvo en algunos temas, por ejemplo, cuando sentimos que hay un potencial todavía no explotado en algunas versiones grabadas como enManuel Asencio Padilla o si queremos llevar más allá el carácter extremo de algún tema como enTransiente. En los 3 temas mencionados en la pregunta, que pertenecen a la 2ª parte del CD, que hemos llamado Homenaje a Allende es válido lo dicho respecto de los temas emblemáticos, y lo que estos temas tienen de novedad musical es sobre todo la interpretación de los solistas (Allende, Canto a la Pampa), la emoción en concierto (Allende) y la actualidad de un texto como en La Batea.
Una vez hemos repasado el disco, hablemos de él a nivel global ¿Qué creen que representa en la trayectoria de Quilapayún?
(RP).- El lugar de un disco en la trayectoria de un artista se mide con el tiempo, tomando incluso en cuenta la acogida del público. Como es un disco que recién sale a la venta, no podemos sino que caracterizar lo que terminamos de hacer. Aparte las innovaciones musicales de las que ya te ha hablado Patricio, a mí me parece que, en su estructuración, este es un disco que equilibra, quizás con mayor eficacia que otros, temas muy fuertes y de gran despliegue coral y/o instrumental, con otros más calmos y reflexivos, o bien con otros rítmicos y de tonalidad chispeante. De esta totalidad se desprende una gran energía comunicativa, sin duda proveniente de las ganas de tocar... y de grabar! Es lo que hace que algunos digan que es un disco homogéneo en su diversidad, entretenido y vital, sin muchos altos y bajos para la escucha.
A notar también una gran cantidad de temas en primera persona, que le dan al disco una cierta intimidad (prácticamente inédita) en la manera de abordar temas más generales. Es esta dinámica la que posibilita recurrir a la subjetividad expresiva de los diferentes solistas del grupo. Es probable que con esto hayamos conquistado un grado de libertad de estilo suplementario. Las creaciones por venir lo dirán.
¿Cuándo empezarán la gira de este disco? ¿Cuál es el futuro inmediato del grupo?
(RP).- Por el momento, la edición de nuestro disco está asegurada en Chile, Argentina y España. Estamos viendo también ediciones para otros países. Naturalmente, las casas editoras, los productores y nosotros mismos, estamos muy interesados en los conciertos de presentación de este nuevo disco. Estamos trabajando para ello, los mantendremos informados!
No me gustaría terminar sin preguntarles acerca de su anterior disco A Palau (2003). Nunca podré olvidar la impactante interpretación de la canción Què volen aquesta gent?en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, junto a su autora, la mallorquina Maria del Mar Bonet. Sin duda, se trata de una de las mejores versiones de las decenas que se han grabado de esta triste canción. Los arreglos de quena, charango y bombo impactaron al público asistente. ¿Cómo fue su proceso de composición? ¿Cómo se organizaron con Maria del Mar Bonet?
(PW).- María del Mar es una artista que conocemos y admiramos desde hace mucho tiempo. Cuando ella nos propuso esa canción sentimos una gran responsabilidad porque es muy emblemática, nuestros amigos catalanes nos dicen siempre que para ellos es como El Pueblo Unido. Ella nos dio toda la libertad para proponer una nueva versión y quisimos destacar la universalidad del tema haciendo viajar esa canción tan catalana por nuestras tierras. Decidimos entonces darle un color instrumental muy latinoamericano y subrayar los coros casi al borde del grito para estar a la altura de la fuerza con la que canta esta maravillosa artista. Y como el tiempo nunca abunda en estos proyectos tan exigentes como el concierto en el Palau, recuerdo los días previos a la presentación ensayando a voz en cuello hasta altas horas de la madrugada en una habitación de hotel en Barcelona.